CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el crecimiento desordenado de células malignas (desdiferenciadas) en el tejido mamario con la particularidad que este tumor puede invadir estructuras vecinas y puede diseminarse a los ganglios axilares y a otra parte del cuerpo. De acuerdo a donde se originan, existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal el más frecuente que comienza en los conductos que son los que llevan la leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en los lobulillos, que es donde se produce la leche materna. El cáncer de mama se presenta casi exclusivamente en las mujeres pero también puede afectar a los varones.
FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA
Diversas investigaciones han encontrado un grupo de factores de riesgo, o circunstancias, que hacen a una persona sea más propensa para desarrollar cáncer de mama.
Edad
El riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque también es posible.
Sexo
Las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama. Los hombres también pueden padecer la enfermedad, pero la probabilidad es de uno por cada ciento cincuenta a docientas mujeres.
Antecedentes familiares
Las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos. Entre 5 a 10% de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.
Haber sufrido otro cáncer
El riesgo de cáncer de mama aumenta si se ha sufrido previamente otro cáncer, especialmente de ovario o colon, o un cáncer de mama previo en una de las mamas. También son más propensas personas que tengan alguna enfermedad premaligna como una hiperplasia atípica (que es un crecimiento desordenado de las células de los conductos o lobulillos sin llegar aun a ser cáncer).
Menarquía temprana (primera menstruación antes de los 12 años)
Menopausia tardía (ultima menstruación posterior a los 50años)
Gestación
No haber tenido hijos, o el primer parto después de los 30 años.
Estilo de vida
Algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre el consumo de alcohol y el tabaco y el desarrollo de cáncer de mama.
Obesidad
Muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama, sobretodo no subir de peso después de la menopausia.
Estrés
Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la salud y, en consecuencia, puede favorecer la aparición de enfermedades.
Hormonas
Ciertos investigadores indican que el uso de hormonas usadas como terapia hormonal de reemplazo (THR) puede aumentar el riesgo de cáncer, y sobretodo si se indica años después de haber terminado su ultima menstruación y si se usa por muchos años. El uso de anticonceptivos por periodos prolongados también incrementaría el riesgo de cáncer de mama.
TIPOS DE CÁNCER DE MAMA
Generalmente los tipos de cáncer de mama se clasifican de acuerdo a varios factores: el sitio en el que se originó; el grado de invasión; la apariencia de las células vistas bajo un microscopio y las características biológicas del tumor.
El cáncer de mama se clasifica en los siguientes tipos:
Carcinoma in situ
In situ significa “en su sitio”. Es un tipo de cáncer que no invade en profundidad y se considera susceptible de ser curado mediante una simple extirpación tumoral y a veces radioterapia (tratamiento con radiación al seno). Está ubicado en los conductos o lóbulos de la mama, no se ha extendido al tejido adiposo cercano al seno, ni a otros órganos del cuerpo. No produce metástasis, no invade vasos sanguíneos ni linfáticos.
Existen dos tipos de carcinoma in situ:
Carcinoma lobular in situ (CLIS)
También llamado neoplasia (tumor) lobular. Se origina en los lóbulos o lobulillos de la mama (las glándulas fabricantes de leche). No atraviesa las paredes de éstos por lo que generalmente no se convierte en cáncer invasivo. No obstante, existen casos en los que sí puede desarrollarse y convertirse en un carcinoma lobular o ductal invasor. Este tipo de tumor también es considerado como un marcador tumoral.
Carcinoma ductal in situ (CDIS)
También se le llama carcinoma intraductal. Es el tipo más común de cáncer no invasivo de mama que existe, en el cual hay presencia de células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. En este caso las células cancerosas no se propagan a través de las paredes hacia el tejido adiposo del seno. El tratamiento incluye cirugía o radiación, que aseguran la curación de la paciente. No obstante, si no se tratan a tiempo pueden convertirse en invasivos.
Mientras que carcinoma lobular in situ (CLIS) es sólo un marcador de un futuro cáncer, el Carcinoma ductal in situ (CDIS), es predictor de un cáncer invasivo a futuro.
Enfermedad de Paget
Es un cáncer in situ de los conductos terminales del pezón, clínicamente se manifiesta como un enrojecimiento y descamación del pezón que puede producir picazón o dolor y si progresa se produce una herida que avanza en extensión pudiendo comprometer la areola y convertirse en un carcinoma infiltrante.
El tratamiento es con cirugía y/o radiación.
Carcinoma ductal infiltrante (o invasivo)
Se origina en los conductos de la mama. Puede extenderse hacia los canales linfáticos o a los vasos sanguíneos del seno y distribuirse a otras partes del cuerpo. Este es el tipo de tumor más común en el cáncer de mama representando aproximadamente el 75% de los casos.
Carcinoma lobular infiltrante (o invasivo)
Se origina también en los lóbulos que es donde se produce la leche y puede extenderse a otras partes del cuerpo. Se estima que entre 10 y 15 % de los cánceres invasivos pertenecen a esta clasificación.
Carcinoma medular
Se estima que es responsable del 5% de todos los casos de cáncer de seno. En él, las células cancerosas se encuentran agrupadas y en los bordes del tumor existen células del sistema inmunitario que sirven para atacar y destruir las células anormales, así como a otros agentes extraños como bacterias o virus.
Carcinoma coloide
Está formado por células que producen mucosidad. En términos médicos se le denomina carcinoma mucinoso. Pertenece al tipo de cáncer ductal invasivo y tiene un pronóstico favorable al tener menos probabilidades de propagación que el cáncer ductal invasivo o el lobular invasivo.
Carcinoma tubular
El carcinoma tubular es un tipo especial de carcinoma ductal infiltrante. Existen menos probabilidades de que se propague fuera del seno, comparado con el cáncer ductal invasivo o el lobulillar invasivo. Es el responsable del 2% de todos los casos de cáncer de mama.
Cáncer inflamatorio de mama
No es muy común, representa apenas el 1% de los casos de cáncer de mama. Los síntomas son piel enrojecida y caliente, con la apariencia de una cáscara de naranja. Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel, es decir que no se trata de una simple inflamación. Este tipo de cáncer tiene mayores probabilidades de propagación y su pronóstico es menos alentador que otros tipos.
Clasificación molecular del cáncer de mama
Últimamente se ha adoptado la clasificación molecular que determina el pronóstico y tratamiento mas adecuado para cada tipo. Esta clasificación se realiza con unas pruebas especiales moleculares y se puede hacer una correlación con los marcadores que de forma estándar se dosan en todo cáncer de mama, como son los receptores hormonales y el Her 2 y el Ki 67 y se dividen en:
Luminal A, que es el tumor que sobreexpresa receptores hormonales positivos, el Her 2 es negativo y el Ki 67 es bajo.
Luminal B, es el tumor que sobreexpresa receptores hormonales y puede o no sobreexpresar el Her 2 pero tiene un Ki 67 mediano o alto .
Triple negativo o Basal, es un tumor que no sobreexpresa ni hormonas ni Her 2 y el Ki 67 generalmente es alto, y el
Her 2 positivo, es el tumor que no sobreexpresa receptores hormonales y solo sobreexpresa el Her 2 y tiene un Ki 67 generalmente alto.
SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama no da síntomas al inicio. Una mujer puede tener un tumor en el seno durante años sin sentirlo y luego que ha crecido ya se puede tocar un bulto en el seno. Por eso es importante la mamografía anual después de los 40 años. El examen mensual que las mujeres hacen de sus senos suele ayudar a detectar nódulos u otros cambios que el médico debe examinar.
La mayor parte de los nódulos en los senos no son cancerosos, pero, para mayor seguridad, el médico debe examinarlos. Los nódulos no cancerosos en los senos pueden ser tumos benignos, quistes (pequeñas bolsas o bultos llenos de líquido), procesos inflamatorios o simplemente cambios normales en el seno asociados con un cambio hormonal o con el envejecimiento de la persona. Cuando el tumor canceroso avanza puede comprometer la piel engrosandola (edema) como piel de naranja o puede producir heridas y sangrado. Puede también aparecer ganglios axilares los cuales se podrán palpar en el exámen clínico y también si sigue avanzando puede comprometer los ganglios del cuello y otros órganos como los huesos, el pulmón, el hígado y otros órganos.
DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Llamada también prevención secundaria.
Se utilizan diferentes pruebas para detectar el cáncer en forma temprana.
Algunas pruebas de detección temprana son utilizadas porque han demostrado ser útiles tanto al detectar el cáncer en forma temprana como para reducir la posibilidad de morir por cáncer de mama.
La Mamografía
Una mamografía es una radiografía del seno. Esta prueba puede detectar tumores que son demasiado pequeños para poderlos localizar por medio del tacto. Una mamografía también puede detectar un carcinoma de ductos in situ, células anormales en el revestimiento del ducto mamario, el cual podría convertirse en un cáncer invasivo en algunas mujeres. La capacidad de un mamograma de detectar el cáncer de seno puede depender del tamaño del tumor, la densidad del tejido mamario, del equipo y la habilidad del radiólogo. Se aconseja que toda mujer a partir de los 40 años se realice una mamografía una vez cada año.
Ultrasonido
Si se detectara un bulto o cualquier otra anormalidad usando la mamografía se puede recurrir al ultrasonido para averiguar más. No se usa por sí solo como prueba de detección temprana de cáncer de seno. El ultrasonido es un procedimiento en el cual se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasonido) en tejidos internos u órganos para crear ecos. Los ecos forman un dibujo de los tejidos corporales llamado sonograma.
RMN (resonancia magnética nuclear)
La es un procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio, y un computador para llevar a cabo una serie de dibujos detallados de áreas dentro del cuerpo. Este procedimiento es también llamado Imagen por resonancia magnética nuclear (IRMN). Los ensayos de detección temprana usando IRM en mujeres con alto riesgo genético de cáncer han mostrado que la RMN es más sensible que la mamografía para encontrar tumores de seno.
Las imágenes de RMN son usadas para tomar decisiones del tipo de cirugía sobre todo en tumores multicéntricos (más de un foco tumoral) y para ver respuesta al tratamiento sistémico previo a la cirugía. La RMN puede también mostrar la diferencia entre cáncer y tejido cicatricial y también se usa en pacientes que hayan tenido la colocación de prótesis.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
Para establecer el diagnóstico de cáncer de mama existen diferentes pruebas:
El Examen Clínico
Realizado por un médico especialista. Consiste en la inspección y palpación de las mamas.
El médico ha de realizar una inspección rápida de ambos pechos. Con la mujer sentada ha de observar que las mamas se mueven de forma simétrica al levantar los brazos, que ninguna porción de piel queda «hundida» y que no existen zonas de enrojecimiento o abultamiento. También se palpa el hueco de la axila y las regiones supraclaviculares para descartar la presencia de ganglios. Luego con la mujer acostada con la palma de la mano se palpa profundamente todo la mama. Por último ha de coger el pecho con la mano y ha de oprimirlo ligeramente para descartar secreción por el pezón.
Mamografía
En la actualidad es la prueba más eficaz y más fácil de realizar para conseguir un diagnóstico precoz de la enfermedad. Consiste en realizar una radiografía de la glándula mamaria. Se aconseja que toda mujer deba realizar este examen una vez al año luego de los 40 años. El descubrir un cáncer pequeño permite curar a la paciente con tratamientos menos radicales.
Ecografía
Es un examen que complementa la mamografía. Se realiza con una sonda de ultrasonidos y se explora todo el tejido mamario. Aporta información sobre la localización y las características de las lesiones.
RMN (resonancia magnética nuclear)
Se utiliza para delimitar la extensión de la enfermedad y decidir cuál es el tratamiento quirúrgico local más adecuado o para ver respuesta al tratamiento médico con quimioterapia. Es un examen con ondas electromagnéticas y se realiza solo en algunos casos.
Diagnóstico patológico de cáncer de mama
Es el diagnóstico de seguridad mediante la obtención de una muestra del posible tumor para estudiar las células al microscopio. Se realiza mediante la punción del tumor o de la zona sospechosa:
PAAF (punción aspirativa con aguja fina): las células que se quiere estudiar entran por la aguja arrastradas por la presión del vacío de la jeringa. Biopsia core (con aguja gruesa): la aguja que se usa es más gruesa, y lo que se obtiene es una pequeña porción cilíndrica del tumor. Biopsia abierta o quirúrgica: se extrae un fragmento de tejido tras realizar una incisión en la mama.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
Hay diferentes tratamientos disponibles para los pacientes con cáncer de mama. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamientos consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar.
Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
La mayoría de los pacientes con cáncer de mama se someten a cirugía a fin de extirpar el cáncer de la mama. Generalmente se extirpan algunos de los ganglios linfáticos de la axila y se observan bajo un microscopio para verificar si contienen células cancerosas.
Cirugía conservadora de la mama
Es una operación para extirpar solo el tumor canceroso sin extirpar toda la mama.
Incluye los siguientes procedimientos:
Lumpectomía, tumorectomia: cirugía para extirpar el tumor (masa) y una pequeña cantidad de tejido normal alrededor del tumor.
Mastectomía parcial: cirugía para extirpar la parte de la mama que tiene cáncer y algo del tejido normal que la rodea. Este procedimiento también se llama mastectomía segmentaria o cuadrantectomia.
A los pacientes tratados con cirugía conservadora de la mama, también se les puede extirpar algunos ganglios linfáticos de La axila para someterlos a biopsia. Se puede extirpar uno o dos (ganglio centinela) sobre todo en pacientes que en el examen clínico no se palpan ganglios axilares sospechosos, o se pueden extirpar los ganglios de los grupos I y II. Este procedimiento se llama disección de ganglios linfáticos. Se puede realizarse al mismo tiempo que la cirugía conservadora de la mama o después. La disección de ganglio linfático se realiza a través de una incisión separada.
Cirugía oncoplástica:
Es el uso de técnicas de cirugía oncológica y de cirugía plástica para obtener mejores resultados cosméticos en cirugías conservadoras de cáncer de mama. Permite disminuir el número de mastectomías y obtener un mejor control local del cáncer de mama gracias a exéresis amplias que proporcionan márgenes de seguridad suficientes.
Otros tipos de cirugía incluyen los siguientes procedimientos:
Mastectomía
Que a su vez puede ser
Mastectomía total: cirugía para extirpar toda la mama que contiene cáncer. También se extrae el ganglio centinela de la axila para observarlos bajo un microscopio y verificar si hay signos de cáncer. Este procedimiento también se llama mastectomía simple. Esto se realiza a través de una misma incisión.
Mastectomía radical modificada (Tipo Madden): cirugía que extirpa toda la glándula mamaria que tiene cáncer, la fascia del musculo pectoral mayor y la mayoría de los ganglios linfáticos de la axila (niveles I y II).
Si el paciente va a tener una mastectomía, se puede considerar la reconstrucción de la mama (cirugía para reconstruir la forma de la mama después de la mastectomía). La reconstrucción de mama puede hacerse en el momento de la mastectomía o después. La reconstrucción puede realizarse con el propio tejido (no de la mama) de la paciente o mediante el uso de implantes rellenos con un gel salino o de silicona.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación como el cobalto, electrones o fotones para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa usa una máquina fuera del cuerpo que envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia interna usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca del mismo. La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está siendo tratado.
Tratamiento sistémico
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir el crecimiento de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan a la corriente sanguínea y afectan a células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se administre la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.
Otros tratamientos sistémicos
Anticuerpos monoclonales para cáncer de mama que sobre expresen HER2
Inhibidores irreversible de tirosina–cinasas de HER
Inmunoterapia
Inhibidores de cinasas dependientes de ciclinas
Terapia hormonal
La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer en el que se extraen las hormonas o se bloquea su acción, y se impide el crecimiento de las células cancerosas. Las hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo que circulan por la corriente sanguínea. Algunas hormonas pueden hacer crecer ciertos cánceres. Si las pruebas muestran que las células cancerosas crecen por estimulo de las hormonas se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedir que funcionen. El estrógeno es la hormona que hace crecer algunos cánceres de mama, es elaborada en su mayor parte por los ovarios. El tratamiento para impedir que los ovarios elaboren estrógeno se llama ablación ovárica.
La terapia hormonal con tamoxifeno o inhibidores de aromatasa (medicamentos antihormonales) a menudo se suministra a pacientes con estadios tempranos de cáncer de mama y a pacientes con cáncer metastásico de mama (cáncer que se ha diseminado hasta otras partes del cuerpo). La terapia hormonal con tamoxifeno puede actuar sobre las células de todo el cuerpo y puede aumentar raramente la posibilidad de padecer cáncer del endometrio. Las mujeres que toman tamoxifeno deben someterse a un examen pélvico todos los años para verificar si hay signos de cáncer. Todo sangrado vaginal que no sea sangrado menstrual debe comunicarse a un médico tan pronto como sea posible.
La terapia hormonal con un inhibidor de la aromatasa se administra a las mujeres posmenopáusicas que padecen de cáncer de mama hormonodependiente. El cáncer de mama hormonodependiente necesita de la hormona estrógeno para crecer. Los inhibidores de la aromatasa disminuyen el estrógeno en el cuerpo porque impiden que una enzima llamada aromatasa convierta el andrógeno en estrógeno.
Ciertos inhibidores de la aromatasa pueden usarse para el tratamiento del cáncer de mama en un estadio temprano como terapia adyuvante o después de dos años o más de tamoxifeno y también se usan en enfermedad metastásica.
OTRAS NEOPLÁSIAS MALIGNAS DE MAMA
SARCOMA DE MAMA
Los sarcomas de mama son neoplasias malignas que se originan del tejido mesenquimatoso (vasos sanguíneos, músculo liso, mesotelio, tejido conjuntivo, y sistema linfático) sumamente raros, con una incidencia menor del 1% de todos los tumores malignos de la mama y menos de 5% de todos los sarcomas de tejidos blandos, por lo que son lesiones poco conocidas de difícil manejo.
Su presentación clínica usualmente es un nódulo único, firme y bien circunscrito e indoloro, cuyo tamaño es muy variable. El diagnóstico se hace mediante una biopsia core o incisional.
Considerando esta premisa recomendamos que el tratamiento quirúrgico sea efectuado basado en el tamaño tumoral del sarcoma, es así como para los tumores de hasta 5 cms. y si la relación tamaño tumoral-tamaño mama lo permiten, recomendamos la resección local amplia con un margen de 2 a 3 cms. de tejido sano, y para aquellos tumores mayores de 5 cms. recomendamos la mastectomía simple, ya que la resección local en estos casos se acompaña de una considerable tasa de recidiva local.
El tratamiento de los ganglios axilares en los sarcomas no está indicado en forma rutinaria ya que su compromiso es bajo, alcanzando aproximadamente un 2%. Sólo recomendamos su exéresis cuando están clínicamente compro- metidos.
Cuando se trate de tumores avanzados, que comprometen piel, músculo o parrilla costal y la resección es posible, recomendamos efectuar la mastectomía junto con la resección amplia de todo el tejido comprometido.
En el caso que la enfermedad presente lesiones multifocales recomendamos efectuar la mastectomía.
El tratamiento con radioterapia complementaria se recomienda, tanto cuando se ha efectuado la resección local amplia y en algunos casos cuando se ha efectuado la mastectomía.
Cabe considerar en este punto que cuando se trate de tumores de gran tamaño, al igual que los sarcomas de las extremidades, puede considerarse efectuar la radioterapia preoperatoria con el fin de disminuir el tamaño tumoral.
Estudios retrospectivos han demostrado que el uso de la radioterapia puede tener un impacto en la sobrevida libre de enfermedad y la sobrevida global.
Para aquellos tumores considerados de alto riesgo (adenopatías palpables positivas axilares al momento del diagnóstico , o extensa permeación vascular y/o linfática, o tumores mayores de 5 cms., o con compromiso de parrilla costal o que tengan un alto grado de malignidad (G2 ó G3) y para aquellos tumores que sean considerados como quimiosensibles, como el angiosarcoma y el rabdomiosarcoma), recomendamos, quedando a criterio del grupo tratante sin que esto sea una norma, incluir esquemas de quimioterapia coadyuvante basados en doxorubicina e ifosfamida.
TUMOR PHYLLODES DE LA MAMA
El tumor phyllodes de mama es una neoplasia poco frecuente de origen fibroepitelial con potencial agresivo que representa menos del 0,5%1 de todos los tumores de mama. Predomina en el sexo femenino, siendo la edad promedio de aparición a los 45 años2, aunque también hay casos en adolescentes.
Los tumores phyllodes se dividen en benignos, potencialmente malignos o borderline y malignos (tipo I, tipo II y tipo III , respectivamente).
Clínicamente son tumores voluminosos, de consistencia firme y de superficie lobulada.
El tratamiento es quirúrgico y la extensión de la cirugía depende de las características del tumor y de la mama afectada.
A diferencia de los sarcomas la radioterapia y la quimioterapia no están indicados en el tratamiento de estos tumores siendo la cirugía el único tratamiento con intención curativa sobretodo el los tumores phyllodes malignos los cuales pueden dar metástasis a pulmón y otros órganos por lo que el tratamiento oportuno es importante.
A pesar de un tratamiento adecuado la recurrencia se presenta hasta en un 25% de los casos tanto en los tumores benignos como malignos.
NUEVO TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE MAMA
Uno de los tratamientos que se aplica a las pacientes con cáncer de mama es la radioterapia que utiliza ondas de alta energía como los rayos gamma, electrones o fotones, para eliminar o dañar las células cancerosas.
Se usa en pacientes con cáncer de mama que hayan sido sometidas a cirugía de conservación como tratamiento complementario. Consta de 25 sesiones de radioterapia externa a toda la mama operada y un refuerzo de 8 sesiones más en la zona donde estuvo ubicado el tumor ya extirpado, en total son 33 sesiones, en las cuales la paciente debe acudir todos los días por un lapso de aprox. 6 a 7 semanas para recibir todo el tratamiento. Esta radioterapia no está exenta de problemas ya que puede producir en algunas pacientes quemaduras de grado leve a moderado en la piel de la mama, requiriendo tratamientos con cremas tópicas especiales retrasando en algunos casos la culminación del tratamiento.
Es así que hace algunos años en Europa, se asoció el tratamiento de radioterapia y la cirugía para lograr en algunos casos un tratamiento único o en otros casos un acortamiento en el tratamiento de radioterapia externa y lograr mejores resultados cosméticos así como dar bienestar a las pacientes evitando molestas complicaciones.
La radioterapia intraoperatoria es un procedimiento que se realiza en el mismo acto quirúrgico de la cirugía de la mama en la cual luego de extirpado el tumor, se coloca en la misma zona un aparato especial (Intrabean) que irradia la mama en un tiempo que puede variar entre 20 y 40 minutos dependiendo del tamaño tumoral, logrando igualar los resultados de seguridad en relación a la recurrencia de la radioterapia externa. Es así que cuando se termina la cirugía la paciente ya está tratada y en la mayoría de los casos se evita las 6 o 7 semanas de tratamiento con la radioterapia externa habitual evitando las posibles complicaciones.
Este procedimiento se realiza en pocos países de Sudamérica, siendo el Perú uno de los primeros de la región. En el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el 10 de abril del presente año, se realizó el primer caso de radioterapia intraoperatoria en el Perú. Esto marcará un hito en la historia del tratamiento del cáncer de mama en nuestro país, usando tecnología de avanzada al igual que otros países del hemisferio norte y europa.
Como Jefe del departamento de cirugía de mama y piel del INEN, estuve a cargo del equipo quirúrgico que participó en este primer procedimiento el cual resultó exitoso. Este nuevo procedimiento beneficiará a muchas mejorando la cosmesis y sobretodo acortando drásticamente el tiempo de tratamiento en las pacientes con cáncer de mama.

CÁNCER DE MAMA

CÁNCER DE PIEL

GANGLIO CENTINELA

SARCOMAS
